lunes, 6 de octubre de 2008

Lo que Evo Morales tiene que decir acerca del diálogo

Todos conocemos el enfrentamiento que hay actualmente en Bolivia. Y más allá de quién pueda tener la razón o quién es más malvado o manipulado por intereses internacionales, lo indiscutible es que el diálogo en ese país no se está dando al nivel que debería. No olvidemos que es un conflicto que lleva muchos años y que ha ido evolucionando a lo largo del tiempo.

Pero a veces sale un disparate de uno de los bandos que te hace suponer cuál de los dos extremos del conflicto es el que está boicoteando el diálogo. El domingo en El Comercio salió un artículo titulado Morales afirma que opositores están obligados a aceptar propuestas. Entonces uno entiende perfectamente por qué no se avanza en las negociaciones.
Según el mandatario, las autonomías deben ser para los pueblos, no para las logias y estar dentro de la ley y del marco constitucional y no como, a su juicio, han pretendido hacer los opositores mediante referendos ilegales y con protestas violentas como las ocurridas en setiembre pasado.
Esto me hizo acordar a la convocatoria que se hizo el año pasado en hasta tres oportunidades por parte de la en ese entonces denominada Comisión Nacional de Ramas Mayores para conversar sobre la problemática de la rama mayor en el Perú. Nosotros acudíamos inocentemente pensando que entre todos dialogaríamos para resolver los problemas que teníamos. Inocentes que éramos. En realidad resultaba que íbamos a que nos digan que todo, todo, todo era nuestra culpa. Aún a pesar de que nosotros tenemos clanes que funcionan y los que nos hablaban no. Pero en fin.

En una oportunidad la discusión derivó a la frase que nunca olvidaré. En un momento muerto, les preguntamos a los sicarios ideológicos enviados a dialogar con nosotros qué pasaba si al final de todo no llegábamos a un acuerdo con respecto a un punto específico. Y nos dijeron sin pelos en la lengua que en ese caso nos fuésemos a otra asociación, porque en la ASP las cosas se hacían como nos estaban diciendo. Bonita forma de promover el diálogo y la discusión madura.

Como Evo en Bolivia. A Evo le dio los resultados que ya todos conocemos, con la violencia que leemos, el descontento que vemos y el peligro de guerra civil. Aquí en la ASP, todo es nuestra culpa, por supuesto. De los dirigentes. Todo, todo, todo.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Si pues, creo que de aca se deducen 3 posibles defectos de algunos cuantos dirigentes:
- Intolerancia. no aceptan que nadie piense siquiera un apice distinto a ellos. No esta permitido el dialogo.
- Conchudez. Caramba, si tienes un super clan, ya sea que lo diriges o al menos en tu grupo lo tienen, normal puedes impartir algunas ideas o directricez. Pero no tienen ni eso, y a los que si son exitosos que tienen clanes (tropa, grupo, etc), quieren decirles como trabajar. Que tal conchudez pues.
- No haberse mojado en el trabajo. Se entiende que algunos por falta de tiempo, perdida del local, problemas internos, tengan que dejar de ser dirigentes, ok. Pero algunos han dirigido solo unos meses o un par de años y de allí murió su rama. Creo que estos dirigentes no son autoridad. Así tenga 4 o 40 tacos. Unos meses o un par de años de dirigente no te vuelven experto en nada.

No hay problema con los dirigentes que aún están creciendo y que tengan defectos de la lista. Pero que esos dirigentes sean nuestras cabezas en la ASP, ni hablar.

Se necesita de gente con un mínimo de experiencia y éxito demostrado para ser responsable de otros. Y si no lo eres, al menos que se trabaje en equipo.

Hans Rothgiesser dijo...

Pero experiencia verdadera. Porque ahora último se han subido al tren de las críticas panzones que nunca le ganaron a nadie y que, como dices, no son dirigentes exitosos. Pero se plantean como tales y si uno no los conoce, puede caer en la trampa y apoyarlos en sus futuros cargos.

Es una situación difícil. Porque por otro lado estamos los que además de criticar estamos en el llano, dando la lucha diaria.